martes, 3 de noviembre de 2009

Los retos políticos de la izquierda mexicana

La organización económica de un país es la fuente última de las distintas corrientes e ideologías que luchan por el poder. México no es la excepción.

La organización económica de México se caracteriza por la existencia de dos polos sociales antagónicos, separados por la propiedad de la riqueza, del capital, que se acumula en una minoría de privilegiados, mientras que la mayoría de la población tiene que conformarse con la menor parte del ingreso nacional.

Entre aquella parte de la sociedad que nada tiene, y aquella que se apodera de todo, hay una inmensa variedad de grupos que tienen alguna propiedad.

Los poseedores, o sea, los capitalistas, que son los grandes industriales, comerciantes, banqueros y financieros, deciden cuanto y como se produce, contratan a quien quieren, y en virtud de esto se hacen con las ganancias que deja la producción de mercancías. El grupo de los desposeídos tiene que vender su fuerza de trabajo a los propietarios, al precio que fije el mercado y cuando lo determinen los patrones; y a cambio de ese trabajo, el asalariado recibe una remuneración que le alcanza para malvivir. Las clases medias se integran con una masa de pequeños industriales, comerciantes, agiotistas y agricultores, obtienen ganancias pero trabajan como los asalariados, su situación es intermedia: tienen propiedad, ganan, pero tienen que trabajar.

A cada gran grupo social le corresponde un determinado tipo de expresión política:

-A los capitalistas les corresponde el Partido Conservador, con sus vertientes liberal y militarista.

-A los asalariados les corresponde el Partido Proletario, en sus vertientes socialista y comunista.

-Las capas intermedias tienen expresiones menos definidas, como corresponde a su situación en la sociedad, y van de la socialdemocracia y el populismo al anarquismo, pasando por toda clase de mixturas como el comunalismo agrarista o el fascismo.

La unión del Partido Proletario y de las capas intermedias conforma el Partido Popular.

Con frecuencia, el Partido Popular no es capaz de desarrollar sus propios programas políticos, y se ve fuertemente influido por el liberalismo, al grado que llega a convertirse en aprendiz del Partido Conservador, del Partido del gran capital.

En México el Partido Conservador es claramente visible, se integra con el PAN, el PRI, las cámaras empresariales, el SNTE, el sindicato de petroleros, las compañías de televisión, radio y los periódicos, las mayores escuelas superiores privadas (sus escuelas de cuadros)y otras organizaciones.

El Partido Conservador mexicano pertenece a la vertiente liberal, pero cada vez se desplaza más a una vertiente despótico-militar. A esta singular composición se le ha denominado “neoliberalismo”.

Este neoliberalismo es fundamentalmente una ideología pro-imperialista que poco tiene que ver con los tópicos del librecambismo y mucho con los intereses de los monopolios.

El Partido Proletario carece en México de expresiones masivas, y sólo se compone de algunas organizaciones marginales.

El Partido Popular mexicano, de por sí heterogéneo, dada la variedad de aspiraciones y reivindicaciones que se expresan en él, se ve inmerso en una crisis que se prolonga por más de una década.

Esta crisis se ha manifestado como una tendencia al fraccionalismo, al sectarismo y al colaboracionismo con el Estado y con el Partido Conservador.

Mucho se ha discutido sobre lo nefasta que es esta situación, pero se ha permanecido en la superficie, sin indagar por qué lo único que ha logrado unir a la izquierda, al Partido Popular, ha sido una oposición en bloque al Partido Conservador; unión que no ha pasado de lo coyuntural, y que por carecer de un programa a largo plazo, ha terminado en agrios enfrentamientos de fracciones.

No se ha debatido sobre la necesidad de la unidad programática de la izquierda, no se ha producido una discusión seria sobre los principios políticos y económicos que tienen que animar la acción de la izquierda; y no se ha discutido, creemos, por el temor, sin fundamento, a que surjan enfrentamientos y rupturas; pero la realidad es que esos enfrentamientos y rupturas se producen de todos modos, y cuestan graves derrotas, pues suelen ocurrir en los peores momentos.

La realidad es que la izquierda no tiene una idea propia de lo que es el progreso social, y no hace sino regurgitar los lugares comunes de los conservadores.

La izquierda ha sido colonizada ideológicamente por la derecha, se ha convertido en su complemento o, más bien, en su comparsa.

Pero eso no es lo peor, lo peor es que la izquierda cree que no necesita elaborar con pulcritud su programa, y que las divisiones y derrotas son producto exclusivo de factores personales, y que todo lo que se necesita para superar la crisis es una labor de componendas y maniobras de corto plazo.

No puede haber postura más errónea en lo teórico, ni más peligrosa en lo práctico. Sólo un debate en serio puede ser el punto de partida de la recomposición de la izquierda, y mientras se le siga posponiendo, la crisis continuará.

No hay comentarios:

Publicar un comentario